Cuando
ya mis días a su paso revientan el ecuador del año dejando a mis hijos y nietos
una maleta de vivencias, y en los recuerdos se entretejen para el mañana: la
razón y el sentido de la vida; pretendo en este pregón de la 16ª Romería de Nano
er'chico, dejar constancia a nuestros descendientes, la existencia de unos
hombres y mujeres que conforman las raíces e identidad de la Familia Navarro
Valdivielso, con el ánimo que su descubrimiento les permita conocerse mejor a
ellos mismos.
¿Somos
fruto de nuestras raíces?
Disculpen
los romeros esta pregunta al entender que poco o nada les interesará la
incógnita, pero en la confianza, seguro pacientes aguantarán a este pregonero
esperando pronto el final.
Mas
sólo de los ocho bisabuelos, brevemente... lo prometo, les voy hablar. Y si quedaran con
ganas, algún otro pregonero ya se animará en otra oportunidad reconocer a los
demás ancestros.
Por
la parte paterna fueron: Nicolás Navarro Sortino y María Soledad de la Torre
Doreste, padres de abuelo Bernardo; por la abuela Luz, Bernardino Valle
Chinestra y Joaquina Gracia Cervera.
Por
la parte materna: Dimas Valdivielso Colina y Valentina Vázquez Pariente, estos
por abuelo Fernando; y por la abuela Rosario, José Torrent Serrá y María
Soledad Reina Jiménez.
Los
nombres difícilmente los retendrán en el tiempo, y por eso aquí, escrito en el
corazón quedarán para siempre.
De
ellas poco les puedo hablar, al igual que la mayoría de las mujeres del siglo XIX, fueron invisibles socialmente,
aunque amas y alma del hogar familiar. En nuestro caso, gracias a que
disfrutaban de una situación económica algo acomodada, fueron educadas y
cultas, tanto o más que ellos, ahora bien, especialmente recatadas para no
resaltar. Ellos, sus afortunados maridos, de todo habrá, y alguna cosita hoy
les quiero contar.
El
poeta, D. NIcolás Navarro, un administrador de rentas reales que ejercía de
filántropo.
El
músico, D. Bernardino Valle, un director de orquesta que se convirtió en
maestro.
El
artesano, D. Dimas Valdivielso, un enigmático santanderino que creo fuera
hojalatero.
El
marino, D. José Torrent, un práctico del puerto que fue reconocido masón.
La
gente tiende a conocer a las personas que admira por sus capacidades y valores
para identificarse posteriormente con ellas llegando asumir como propia su
esencia y personalidad. No seré yo el que imponga ninguna forma de ser o
requisito a los miembros de este clan familiar, cada uno es cada cual, todos
diferentes, con sus defectos y virtudes; y además al considerar que la verdadera
imagen de los Navarro Valdivielso consiste en sumar lo mejor y lo peor de la
personalidad de cada uno de los doce hermanos y sus piojos pegados, con todas
sus consecuencias.
¿Que tendré
del masón, del hojalatero, del maestro y del filántropo? - me pregunto yo.
No es ahora momento para tan profunda reflexión. Sin más, mejor será ofrecer
una muestra de lo que cada uno de los bisabuelos me ofreció mayor atención para
este pregón familiar: un poema, un arrorró, una curiosidad y un misterio.
La
poesía de Poliuto:
Don Nicolás nos dejó en sus Cartas a Calixta
-recopiladas por su bisnieta María Teresa Socorro Apolinario- , parte de sus
sentimientos y socarrona poesía; además fuese ser fiel cronista de lo
acontecido en Las Palmas de Gran Canaria a finales del siglo XIX.
....
Me
voy haciendo, Calixta,
un
viejo chocho y ramplón
con
estas raíces
tal
vez faltos de razón.
Punto
y aparte.
Recibe
cordial felicitación
de
todos los de esta casa
sin
descuento ni excepción.
¿Cuándo
vienes a Canarias
a
darnos el alegrón?
No
conocerás sí vienes
el
más oscuro rincón,
Las
Palmas se ha convertido
en
un París o un London;
....
Calixta,
le correspondía con una poesía titulada "Inspiración", que tuve la
suerte de encontrar recientemente entre viejos libros de mi padre, en la que se
despedía así:
....
La calma tras la
tormenta
Como en mi escribir
extasiada saludando
desde el fondo de mi
corazón a
"mi" mejor
e inolvidable amigo
Nicolás Navarro Sortino.
......
Al principio la historia se construyó misteriosamente por las
curiosas cartas en una oculta historia de amor. Después de releerlas e
investigar, todo se aclaró. Calixta Doreste era una amiga a la que toda su
familia tenía un gran cariño que se había trasladado con su hermano Tomás a
Madrid. Aunque nunca se sabe la verdad e intenciones de estos socarrones.
Néstor Álamo también recuperó en su libro "Poesía",
<una décima saladísima que "La Perejila" dedicó a don Nicolás,
galán según fama, tan bien surtido, que se vio rebautizado por el calificativo
de "Poliuto" > (Noble armenio protagonista de una ópera de Donizetti). Que dice así:
Necesito hoy un duro,
mi amigo don Nicolás:
el decirle está de más
que me veo en un
apuro.
Esto, para mí, lo juro
que son cosas muy
fatales
conque se aumentan mis
males,
y hoy, octubre veinte
y uno,
no tiene dinero alguno
Agustina de González.
No pasaré de don Nicolás al estilo de la "La Perejila", que solía con
dignidad suprema volverse hacia la pared y lanzar al mundo un airino, para
luego despedirse la deslenguada de quién le increpará:
¡A la mierda, abanico, que corre fresco!
El simpático don Nicolás, le hubiera socarronamente respondido:
¡Punto final, y coma aparte!
La
música de Maestro Valle:
Don
Bernardino, el compositor y director de la Orquesta Filarmónica de Las Palmas,
durante cerca de 50 años. Venerado Maestro de Música. Le debo tanto, que
incluyo la vida. Como no puedo mediar palabra sobre él sin emocionarme, lo
mejor será pinchar su música y comprenderán mi por qué.
Fragmento
del Arrorró de Valle.
El
arrorró, no sólo para nuestro clan era el himno familiar, lo ha sido también
con el tiempo para todos los canarios. Por cierto antes de ayer en la basílica
de Teror, gozamos la recuperación del Himno a Nuestra Señora del Pino, que compuso en 1914 con motivo de la bajada
de la Virgen a Las Palmas de Gran Canaria.
Toda
su vida y obra musical pueden conocerla gracias a los cientos de documentos y
partituras del ilustre aragonés que fueron donados por sus hijos a la sociedad
y depositadas en el Museo Canario.
Además podrán ilustrarse con Lothar Siemens compartiendo la historia de la
Sociedad Filarmónica o con la tesis
doctoral de Arminda López y de otros investigadores. Dale un respiro a la
palabra, y si requieres de mayor información musical del excelente compositor
te direcciono a mi blog Gabrielando, o a los grandes melómanos que tiene la
Familia Valle Gracia.
¡Maestro
Valle para mi, fue y es, ejemplo de vida, diría mano de santo! ¡Un ángel de la
guarda, que a través de su mágica música me acerca de manera insondable a Dios!
El
artesano de Santander:
Dimas,
el padre de nuestro abuelo Fernando
(padre de mi madre), el bisabuelo olvidado, de quién nadie sabe nada o
nadie quiso hablar. No tengo siquiera una imagen de él, tan sólo dispongo una
poca información que me facilitó Tommy Valdivielso para mi árbol genealógico.
Dimas
Valdivielso y Colina nació el año 1856 en Santander. Es el segundo hijo de
Miguel y Hilaria. Figura endeblemente en
la partida de boda la ocupación de hojalatero, como lo fue su padre; otros leen
zapatero. A los 26 años se casó con Valentina Vázquez y fruto de su matrimonio
tuvieron seis hijos: María, Saturnino, Mario, Valentina, Clarita y mi abuelo
materno Fernando Valdivielso Vázquez. Seguro que pronto de él sabremos algo
más, cuando quizás perdamos prejuicios los mayores o despertemos el interés de
algún joven por averiguar quien fue el buen Dimas y su esposa Valentina, que
condenados al olvido no han entrado todavía en el reino con los bisabuelos.
Aquí,
romeros como ven y escuchan, se va hablar hasta la ahitera de los bisabuelos,
¿Cómo lo llevan? Termino con el que me queda.
El
marino de Arenys de Mar:
Pocas
referencias o menciones me lo recordaban de chico en casa, no porque no las
hubiera, sino porque nunca pregunté por aquella vieja fotografía que estaba en
la cómoda del cuarto de mis padres en la casa de Padre Cueto con la familia al
completo de los Torrent Reina y donde mi madre era una preciosa niña de flecos
recortados en la frente y sonrisa de Monalisa.
Me
interesé por don José cuando cayó en mis manos una tesis doctoral sobre la
"Masonería en Canarias" de Manuel Sánchez de Páiz, y por
curiosidad busque a los masones que tuvieran nuestros apellidos, que no eran
pocos. En una lista de los nombres simbólicos que utilizan los masones para
ocultar su verdadera identidad, ordenados por isla y logia encontré: EMER. =
José Torrent Serra.
No
tenía ni idea de quien era este señor. ¿Sería de nuestra familia? Todas las
vías me llevaban al mismo lugar y a la misma persona. ¡Quién puede saber algo
es su nieto José Torrent Socorro! - dijo alguien- "Él vive en la calle
Luis Morote, en una antigua casa muy bonita, al lado de los Blanco
Torrent". Y allí me presenté. Después de informarle al pariente del motivo
de mi visita y de los descubrimientos que había realizado, con una voz firme
que rayaba cierta arrogancia, me contó su vida, su relación de amistad con mi padre que le había enseñado
a nadar en la playa de Las Canteras, de un accidente donde resultó arrollada mi
madre de chica por un "pirata" en la carretera de Tafira cuando
veraneaban en la casa de campo y horrorizado presenció como su frente abierta
por el impacto sangraba hasta que se la llevaron al hospital donde le dieron
unos cuantos puntos de sutura. Y sobre todo me habló de aquel gran señor que
resultó ser su abuelo del alma y padrino suyo. Resuelta las dudas y despejada
la incógnita del nombre masónico -tan sencillo como evidente- eran las
iniciales de su mujer: María Reina (EMER.), fue cuando ya me ofreció un whisky,
y para darme confianza dejo caer: "cuando viene tu hermano Tano se toma por
lo menos tres".
A
tientas bajé la empinada escalera deslumbrado por la luz de su sabiduría, no
por el whisky de 15 años que me había bebido. Camino a casa, una y otra vez
repetía una frase que dejó grabada en mi mente el viejo práctico del puerto,
como si lo repitiera por orden de su abuelo, de igual nombre y profesión: Don
José Torrent pulió mucho su piedra bruta para construir el Templo de
Salomón..., tu serás una firme columna para sustentarlo.
Me
consta ahora que José Torrent Serra, el catalán, fue una gran persona, austero
y generoso, de una gran belleza espiritual y sabiduría. Por ser hombre libre y
de buenas costumbres, fue reconocido por sus hermanos fraternales como un
venerable maestro masón. Fiel amante de su esposa, fue agraciado con muchos
hijos, que inspiraban fraternidad y
espiraban mucha hospitalidad.

La
vida es muy corta como para despertarse
con remordimientos, rencores o rencillas. Si quieres que se cumplan
nuestros sueños no te quedes dormido y siempre busca un tiempo para nuestras
romerías y tenderetes. La próxima será con mi hermano Fernando que por razones
de salud no ha podido estar hoy -desgraciadamente- con nosotros para entregarle
un bastón de madera de tea que el sobrino Víctor podó de un pino quemado por el
incendio de Inagua. El gesto de este ardiente recuerdo quiere tan sólo
representar nuestra manera de ser y nuestro amor al patriarca de nuestro clan,
De aquí le mandamos nuestra energía, con el deseo que le aporté al "marqués” así lo apodamos- la fuerza
necesaria para una pronta recuperación de un mal congénito que sufrimos los
Navarros: el sistema circulatorio. La mitad de los machos tenemos al menos un
stent de titanio pero todos un corazón de oro.
Hace
muchos años celebramos en este mismo lugar un encuentro familiar de los Navarro
Valle. En aquella ocasión le regalamos un bastón a Bernardino Navarro Valle, no
sé bien si porque ya lo necesitaba o por ser el mayor de la familia le
otorgábamos el mando. A su fallecimiento el bastón pasó a manos de su hijo
Bernardino Navarro Pereyra, y hoy
Ofelia, su hija mayor, con el consentimiento de toda la familia, quiere
próximamente rendir homenaje al decano de la Familia Navarro Valle, nuestro
querido primo Víctor Pérez Navarro, para entregarle ese báculo en un evento
familiar al que gustosamente nos sumaremos. Lo inevitable es que con el
transcurso del tiempo el bastón se ha convertido en un símbolo de respeto y
sobre todo demuestra el cariño fraternal al más anciano, a la vez titular del
acervo cultural e identitario de la familia.
Espero
que el pregón sirva de recurso de amparo para los que se encuentren en
tribulación, y si fuera su deseo, referencia de identidad para conocerse mejor
a uno mismo. Descubrir nuestras
capacidades y habilidades progenitoras (la poesía, la música, la
artesanía, el amor al mar y a nuestra tierra), como también nuestras
inevitables debilidades y limitaciones; serán signo de satisfacción y
agradecimiento hacia nuestros ancestros, dejando claro, que únicamente por el esfuerzo constante individual a
transcender y superarnos, lograremos perfeccionarnos y mejorar nuestra tribu.
Abro
sin temor las puertas del corazón para vivir la vida que me regalan día a día,
y me hace querer ser mejor persona. Depende de cada uno el sentirse satisfecho
por el pregón de este año 2014, pero tengan en cuenta que este pregonero no
sólo ha evocado a sus bisabuelos simplemente por sus méritos sino por el
aprecio que les debemos y el deseo de resucitarlos para nuestros hijos y
nietos. Les aseguro que el compromiso de darlo hoy fue la energía y fuerza de
mis raíces que me permitió llegar sano a este día.
Igual
que el año pasado, con el consenso previo de la familia, nominamos al siguiente
pregonero. Aquí te entrego querido hermano Tano este medallón de lapislázuli,
símbolo de salud, pureza y nobleza,
protector de nuestros valores y tradiciones, para que felizmente el próximo 30
de mayo en la XVII Romería de Nano er'chico, podamos reunirnos de nuevo, nos
deleites con tu sabia palabra y todos unidos en una cadena fraternal, te
escuchamos en paz y alegría.
José
Torrent se adelanta y comenta que el
pregón ha resultado justo y perfecto. Dimas Valdivielso que le gustaría poner su arte en la empuñadura
del bastón de mando. Bernardino Valle nos ruega que editemos sus partituras inéditas para que las estrene la orquesta
que lleva su nombre. Y don Nicolás Navarro que: ya está bien, vamos a cantar algo o recito un poema ¡Sigámosle!
Risco de San Nicolás,
cuantas parrandas me
debes,
cuantas meadas me
eche,
al soco de tus
paredes.
No
hay mayor alivio para el corazón que terminar el pregón tal como empezó,
inhalando alegría, exhalando nostalgias ..., siendo como uno es.
MT,
hijos, nueras y nietos,...
Hermanos,
cuñados, cuñadas, sobrinos, y demás yerbas, ...
Familia
y demás piojos pegados, ....
Amigas
y amigos, romeros y romeras, ....
¡Ustedes...
son mis raíces, mi canto, mi poema,... y espero que en nuestra romería
disfrutaremos todos un momento repleto de felicidad que durara para siempre!
¡Les quiero!
¡VIVA NANO ER'CHICO!